. .

«En esta sección encontrarán información sobre todo lo necesario para viajar en motorhome. Desde los trámites para homologar la camioneta, hasta los requisitos para cruzar fronteras, pasos a seguir y consejos. A medida que avancemos en nuestro recorrido, iremos compartiendo más detalles para ayudarte a planificar tu propio viaje.»
Homologación Vehicular
Se sabe que a la fecha si uno compra una camioneta de uso particular y la transforma en motorhome debe realizar la homologación del mismo que sin ir mas lejos es básicamente cambiar la cedula del mismo. Te explico en 3 simples pasos como realizarla
*Paso Nro. 1: INGENIERO
El ingeniero Mecánico es el encargado de realizar el informe correspondiente para empezar el trámite de la homologación del vehículo, para esto es necesario tener en estado avanzado o casi terminado el motorhome. El ingeniero verifica los cambios hechos en el vehículo y realiza un informe para presentar en la verificación policial (Paso 2). Aparte del informe también debería enviarte su matricula.
*Paso Nro. 2: VERIFICACION POLICIAL
Una vez hecho el informe es necesario sacar turno en la planta verificadora policial mas cercana a tu domicilio e ir con el informe del ingeniero y con las fotos que le enviaste, ya que te las van a sellar. Una vez hayan chequeado los datos correspondientes y sellado las fotos van a emitir el Formulario 12. Y con eso seguimos al paso 3
*Paso Nro. 3: CAMBIO DE CEDULA
Luego del paso 1 y paso 2 vas a sacar turno en el Registro vehicular en donde se encuentra radicada la camioneta, el turno debe ser por «cambio de tipo de carrocería» y vas a llevar la siguiente documentación:
-Título Vehículo
-Cedula/as
-Informe del Ingeniero
-Formulario 12
-Compras de los elementos que usaste para armar el motorhome (puede ser de la instalación eléctrica, artefactos etc.) nosotros llevamos unas 5 compras aproximadamente.
Una vez presentado todos los papeles en el registro, en unos días podes retirar la cedula nueva y Listo! HABEMUS HOMOLOGACION!!
INFO UTIL:
-El ingeniero debe estar matriculado oficialmente (por el Colegio de Ingenieros provincial) y su informe debe incluir croquis del diseño, detalles técnicos de la instalación eléctrica, ventilación, seguridad estructural, etc.
-Si tu motorhome tiene garrafa o anafe, algunos registros pueden pedir también un certificado de instalación de gas firmado por un gasista matriculado.
-El nuevo tipo de vehículo será «Casa rodante autopropulsada
Visa de turista para EE. UU. (Visa B1/B2 desde Argentina)
Completar el formulario DS‑160 online
Ingresá al sitio oficial del Departamento de Estado de EE. UU. y completá el formulario DS‑160. Guardá el número de confirmación, que deberás presentar luego.
Pagar la tasa de solicitud (US $185)
El pago se realiza online o según indicaciones del consulado. Este monto no se devuelve, aunque la visa sea rechazada.
Reservar turno para la entrevista en el Consulado de EE. UU. en Buenos Aires
Debes registrar tu cita online y luego agendar la entrevista. Generalmente, la entrevista es obligatoria para solicitantes entre 14 y 79 años.
Preparar la documentación
Pasaporte con al menos 6 meses de validez.
Página de confirmación DS‑160 impresa.
Recibo de pago de la tasa.
Foto reciente según especificaciones del consulado.
Soportes de viaje: reserva de vuelo y alojamiento, comprobantes de vínculos con Argentina (trabajo, estudios, propiedades, etc.) que demuestren tu intención de regresar.
Entrevista consular
Te tomarán huellas digitales y preguntas sobre tu viaje. Si aprobás, te indicarán si necesitas pagar una tasa adicional por emisión (por nacionalidad).
Retiro del pasaporte y visa
Te indicarán cuándo y cómo retirar tu pasaporte con la visa otorgada.
🗓️ Importante: Argentina está iniciando en julio de 2025 el proceso para incorporarse al Visa Waiver Program (VWP), que permitiría a ciudadanos argentinos viajar sin visa por turismo o negocios hasta 90 días usando sólo autorización electrónica (ESTA). Este proceso lleva al menos un año para concretarse.
Visa de EE. UU. – Sitios oficiales
Formulario DS‑160 (solicitud de visa) – Departamento de Estado
👉 https://ceac.state.gov/ceac
Registro de usuario, turnos y seguimiento – Servicio de citas EE. UU. en Argentina
👉 https://ais.usvisa-info.com/es-ar/niv
Información oficial sobre visas de turismo B1/B2 – travel.state.gov
👉 https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/tourism-visit/visitor.html
Embajada de EE. UU. en Argentina – sección visas
👉 https://ar.usembassy.gov/visas/
Visa de turista para Canadá (desde Argentina)
Confirmar si necesitás visa o solo eTA
Como argentinos, debés solicitar una visitor visa (Temporary Resident Visa) tradicional; el eTA no aplica, ya que no somos eximidos.
Completar la solicitud online en el sitio de IRCC
Creá tu cuenta en el portal IRCC y seguí las instrucciones paso a paso. Necesitarás escanear y subir documentos.
Pagar tasas
Visa de visitante: CAD 89 aprox.
Biometría (foto y huellas): CAD 85 por persona o $170 total para familias.
Adjuntar documentación requerida
Pasaporte con al menos 6 meses de validez.
Foto tipo pasaporte reciente.
Pruebas de fondos: estados de cuenta bancarios, recibos de sueldo, etc.
Biometría
Una vez presentada la solicitud, recibirás un código para sacar turno y acercarte a una oficina de biometría autorizada.
Seguimiento y decisión
Podés seguir el estado de tu trámite online. Si se aprueba, te indicarán cómo recibir tu pasaporte con la visa pegada.
📝 El permiso suele autorizar estancias de hasta 6 meses por visita.
Sitios oficiales
Portal oficial de solicitud online – Inmigración, Refugiados y Ciudadanía Canadá (IRCC)
👉 https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/visit-canada.html
Formulario e instrucciones para Visitor Visa
👉 https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/application/application-forms-guides/application-visitor-visa.html
Cuenta IRCC para iniciar sesión o crear usuario
👉 https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/application/account.html
Turnos para biometría (si corresponde)
👉 https://www.vfsglobal.ca/Canada/Argentina/
Cruzar el Tapon de Darien
El Tapón del Darién es la única interrupción terrestre entre Sudamérica y Centroamérica. Para continuar el viaje con tu vehículo desde Colombia hacia Panamá, es necesario enviarlo por barco.
Existen dos modalidades principales: contenedor y Ro-Ro (roll-on/roll-off).
*OPCION 1: ENVIAR EN CONTENEDOR
El vehículo se carga dentro de un contenedor marítimo.
En la mayoría de los casos se utiliza un contenedor compartido, donde pueden entrar dos vehículos medianos.
+Requisitos y preparación:
-El vehículo debe estar vacío de objetos personales.
–Combustible máximo ¼ de tanque y batería desconectada.
–Altura máxima de la puerta del contenedor: ~2,59 m. Es necesario medir el vehículo con todos los accesorios (extractor, aire acondicionado, paneles solares).
–Documentación: pasaporte, título/propiedad del vehículo, licencia de conducir, y el Permiso de Importación Temporal vigente en Colombia, que debe cerrarse en la aduana (DIAN) antes del embarque. Solo ingresa quien figura en el permiso de la DIAN pero se puede hacer un segundo documento pidiendo la autorización de ingreso.
+Pasos:
-Contactar un agente de carga en Cartagena que organice puerto, naviera y aduana. (Por recomendacion de la mayoria de los viajeros: Cortes Rodriguez Asesores)
-Llevar el vehículo al puerto solamente ingresa el conductor para dejar el vehículo estacionado en el puerto (se ingresa con pantalón largo y remera o camisa manga larga)
-Volver para hacer la inspección antinarcóticos.
-Realizar la carga y trincado en el contenedor
-Recibir el comprobante de embarque.
-Volar a Panamá. (o lugar de destino elegido)
-Luego de 10 dias aproximadamente, ir al puerto y coordinar la apertura del contenedor.
-Contratar un seguro local obligatorio para poder circular.
Toda la gestión aduanera puede costar 4.300 USD aproximadamente. SI EL CONTENEDOR SE COMPARTE ES LA MITAD DE ESTE VALOR (A este importe hay que agregarle los aereos y el alojamiento mientras llega el vehiculo)
*OPCION 2: ENVIAR POR RO-RO:
El vehículo se conduce directamente dentro del barco y viaja en la bodega junto a otros vehículos de carga.
Es la opción utilizada cuando el vehículo es demasiado grande para un contenedor. El RoRo suele salir 1 o 2 veces al mes, recomendacion hacerlo con anticipación.
+Requisitos y preparación:
-Saber peso y medidas ya que el costo es por metro cúbico.
-Contactar un agente de carga
-Documentacion: Pasaporte del titular, Sello de migraciones, Título del vehículo, Licencia de conducir, Ingreso a Colombia otorgado por la DIAN (importación temporal del vehículo)
-Entregar el vehículo con llaves y con el tanque en menos de ¼.
-Garrafa de gas vacía y sin elementos inflamables (como aerosoles)
-Tanques de agua (limpia, grises y negras) completamente vacíos
-Retirar objetos de valor del interior, ya que puede haber acceso al vehículo durante el viaje.
+Pasos:
-Contratar naviera o agente que gestione la reserva en modalidad Ro-Ro. (Por recomendacion de la mayoria de los viajeros: Cortes Rodriguez Asesores)
-Presentarse en el puerto con el vehiculo y con Indumentaria obligatoria: pantalón largo, manga larga y zapatos cerrados y Documentación: pasaporte (solo puede ingresar el titular del vehículo)
-Volver para hacer la inspección antinarcóticos el dia que te indiquen.
-Entregar el vehículo y embarcarlo.
-Volar a Panamá (o al puerto de destino elegido)
-Retirar el vehículo en puerto de Colón (en el caso de ir a Panama). Allí también necesitarás contratar un agente (puede ser Overland Embassy ya que además de encargarse de todos los trámites para retirar el vehículo del puerto, también te da la documentación para circular en regla por el país y el seguro del vehículo).
Toda la gestión aduanera puede variar en función del volumen del motorhome. Pero podemos poner un valor promedio de 4.380 USD aproximadamente. (A este importe hay que agregarle los aereos y el alojamiento mientras llega el vehiculo)
CONSEJOS:
-El proceso puede demorar entre 5 y 10 días calcular los tiempos
-Organizar y tener en cuenta todos los gastos, no solo el cruce del vehiculo (vuelos, traslados, alojamiento, comida)
-Contratá agente aduanero que te de confianza y sea organizado/a
-Cuida tus pertenencias valiosas llevalas con vos.
-Prepara la documentación del vehículo con anticipacion.
Fronteras de America
🌎 Documentación para cruzar fronteras en América (en vehículo)
País | Argentino | Otras nacionalidades | Documentación del vehículo |
---|---|---|---|
América Central | Pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro local, permiso fronterizo |
Bolivia | DNI o pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro (SOAT) |
Brasil | DNI o pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro (carta verde) |
Canadá | Pasaporte + visa | Pasaporte + visa o eTA | Cédula, registro, seguro internacional válido |
Chile | DNI o pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro (SOAPEX) |
Colombia | Pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro (SOAT) |
Ecuador | Pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro obligatorio local |
EE. UU. | Pasaporte + visa | Pasaporte + visa o ESTA | Cédula, registro, seguro internacional válido |
México | Pasaporte (sin visa) | Pasaporte + visa | Cédula, registro, seguro mexicano, TIP (permiso temporal) |
Paraguay | DNI o pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro (carta verde) |
Perú | Pasaporte (DNI no recomendado) | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro obligatorio local |
Uruguay | DNI o pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro (carta verde) |
Venezuela | Pasaporte | Pasaporte (visa según país) | Cédula, registro, seguro internacional |